LEDs usos práctico en el empleo de circuitos electricos.pdf
2. 2
📘 TEORÍA Y PRÁCTICA SOBRE LEDS — LO ESENCIAL
🔹 1. Principio de funcionamiento
• El LED es un diodo semiconductor: solo deja pasar corriente en un sentido.
• Cuando circula corriente en dirección directa, emite luz (electroluminiscencia).
• Su color depende del material semiconductor, no de un filtro (por eso son
eficientes).
🔹 2. Polaridad
• Son dispositivos polarizados:
o ⚫ Cátodo = negativo.
o 🔴 Ánodo = positivo.
• Si los conectas al revés, no se encienden (aunque tampoco se dañan a bajo voltaje).
🔹 3. Tensión directa típica
• LED rojo, verde, amarillo: 1.8–2.2 V.
• LED blanco, azul, UV: 3.0–3.5 V.
• Nunca debes conectar un LED directo a una fuente sin resistencia (excepto si ya
viene con driver o limitador).
🔹 4. Corriente máxima
• Un LED estándar trabaja con 20 mA (0.02 A).
• LEDs de potencia pueden necesitar 350 mA, 700 mA, 1 A o más.
• ⚠ Exceder la corriente daña el LED en segundos.
🔹 5. Uso de resistencias
• Siempre que uses un LED sin driver, usa una resistencia limitadora.
Fórmula básica:
R = V fuente – V LED / I LED
Ejemplo:
Fuente de 5V, LED blanco (3.2V), 20 mA ⇒
R = 5v - 3.2v / 0.02A = 90 ohm
🔹 6. Serie vs paralelo
• 🔗 En serie: la corriente es igual en todos, pero se suma el voltaje total.
• 🔀 En paralelo: el voltaje es igual en todos, pero se suma la corriente.
👉 Para uso profesional (como fueran 8 LEDs de 3.5V/700mA), lo ideal es conectarlos en
serie y usar un driver de corriente constante.
🔹 7. Disipación de calor
• Aunque fríos al tacto, los LEDs de potencia generan calor en su base.
• Siempre usa disipadores o buena ventilación.
3. 3
• Si un LED se calienta mucho, pierde brillo, eficiencia, o muere prematuramente.
🔹 8. Condensadores y protección
• Usa condensadores para eliminar parpadeos (como vimos).
• Algunos circuitos incluyen diodos Zener, fusibles o varistores para proteger
contra picos.
🔹 9. Parpadeo invisible
• Aunque el ojo no lo note, algunos LEDs tienen flicker de alta frecuencia.
• Esto puede causar fatiga visual, migrañas o molestia, especialmente en oficinas o
escuelas.
• Solución: usar fuentes de buena calidad o drivers sin parpadeo (flicker-free).
🔹 10. Color y temperatura de color
• Se mide en Kelvin (K):
o 2700K: cálido (amarillo)
o 4000K: neutro (blanco)
o 6000K+: frío (azulado)
• No confundir color del LED con intensidad luminosa.
🔹 11. Índice de reproducción cromática (CRI)
• Mide cuán bien el LED reproduce los colores reales.
• CRI alto (>80) es mejor para iluminación de trabajo, fotografía o arte.
🔹 12. Durabilidad
• Duran hasta 50,000 horas o más, pero:
o Si el driver es malo, duran menos.
🔹 13. Margen de seguridad de la fuente
• Siempre calcula la carga total y suma un 20–30% de margen por encima de la
potencia o consumo de la carga que se empleara.
🔹 14. Verificar el largo del conductor alimentador
• ⚠ Exceder la distancia del conductor establecida según la carga puede ocasionar
caída del voltaje y disminuir el calibre estipulado puede ocasionar lo mismo.
✅ BONUS: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS (una vez mas)
• Siempre verifica voltaje y corriente exacta del LED antes de conectarlo.
• Usa drivers dedicados si el LED es de potencia.
• Evita usar LEDs directamente con AC sin un circuito rectificador + limitador.
• Si un LED “flinkea” o queda encendido al apagarlo, coloca un condensador X2 de
0.1 µF a 275 VAC en paralelo.
• Ten en cuenta que el largo del conductor no exceda el permitido según la carga.
• Verificar la polaridad del led con relación a la fuente.
• Debes tener en cuenta el empleo de resistores si fuera necesario.
o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o
4. 4
🔧 1. ¿Qué son las luces LED?
• LED significa Light Emitting Diode (Diodo Emisor de Luz).
• Es un dispositivo semiconductor que emite luz cuando pasa corriente por él.
💡 2. Ventajas principales
• Bajo consumo de energía (hasta 80% menos que incandescentes).
• Larga duración (hasta 50,000 horas).
• No generan tanto calor como otras bombillas.
• Encendido instantáneo, sin tiempo de calentamiento.
• Respetuosas con el medio ambiente (sin mercurio).
🎨 3. Tipos de luz
• Cálida (2700–3000K): amarillenta, relajante.
• Neutra (4000–4500K): balanceada, natural.
• Fría (6000–6500K): blanca o azulada, más estimulante.
• Algunas ofrecen RGB (colores cambiables).
🛠 4. Aplicaciones comunes
• Iluminación doméstica.
• Alumbrado público.
• Automóviles (frenos, faros).
• Televisores y pantallas.
• Luces decorativas y navideñas.
• Equipos médicos y técnicos.
⚙
5. Formas y formatos
• Bombillas tradicionales (tipo A).
• Tubos LED (reemplazo de fluorescentes).
• Tiras LED (flexibles, decorativas).
• Paneles LED planos.
• Spotlights o reflectores.
🔋 6. Consideraciones técnicas
• Voltaje: pueden ser de 12V, 24V o 110/220V.
• Regulables: no todas permiten “dimming”.
• CRI (Índice de Reproducción Cromática): calidad del color (más de 80 es
buena).
• Ángulo de apertura: determina cómo se dispersa la luz.
🔌 7. Compatibilidad
• Algunas necesitan drivers o transformadores.
• Hay versiones compatibles con WiFi, Zigbee o Bluetooth (smart home).
• No todas son compatibles con reguladores de luz tradicionales.
5. 5
♻ 8. Impacto ecológico
• Menos emisiones de CO₂.
• No contienen sustancias tóxicas.
• Reciclables, pero deben tratarse como residuo electrónico.
🔍 9. Mitos comunes
• ❌ No dañan la vista si se usan correctamente.
• ❌ No todas son frías: hay LEDs cálidos y suaves.
• ❌ No duran para siempre, pero sí muchísimo tiempo.
🧪 10. Avances actuales
• LED orgánico (OLED): usado en pantallas.
• LED inteligente: cambia color, se programa, responde a voz.
• LED infrarrojo y ultravioleta: para sensores, tratamientos, desinfección.
⚡ LEDs de Bajo Voltaje DC (Corriente Directa)
🔹 Voltajes más comunes
1. 3.0 – 3.5 VDC
o Típico de LEDs individuales (blanco, azul, UV).
o Necesitan resistencia en serie si se conectan a más de 3.5V.
2. 5 VDC
o Compatible con puertos USB.
o Tiras LED USB, lámparas portátiles, circuitos Arduino.
3. 6 VDC
o Algunos sistemas de emergencia o juguetes.
o También se usan en baterías de plomo-ácido pequeñas.
4. 12 VDC
o Muy común en tiras LED, iluminación automotriz y solar.
o Se usa con fuentes o baterías de 12V.
5. 24 VDC
o En tiras LED profesionales (menor caída de tensión en tiradas largas).
o Uso en sistemas industriales y arquitectónicos.
🔌 También existen LEDs para AC (Corriente Alterna)
• 110 V o 220 V AC
o Bombillas LED para casa (reemplazo de incandescentes).
o Ya traen dentro un driver AC-DC.
🧠 Curiosidades técnicas
• Un LED puro necesita una fuente regulada. Si recibe más voltaje del necesario, se
quema.
• Por eso se usan resistencias limitadoras o drivers reguladores.
• Los LEDs no funcionan directamente con AC (a menos que tengan un circuito
interno para ello).
6. 6
⚙ ¿QUÉ ES UN DRIVER PARA LED?
Un driver es un dispositivo electrónico que controla el voltaje y la corriente
suministrados a un LED.
Piensa en él como el “corazón regulador” que protege al LED y asegura que funcione
bien y dure más.
🔍 ¿POR QUÉ LOS LEDS NECESITAN UN DRIVER?
🌡 1. Porque los LEDs son muy sensibles
• Los LEDs trabajan a voltajes bajos (2 a 3.5 V) y a una corriente constante (por
ejemplo, 350 mA, 700 mA, etc.).
• Si les das un poco de más corriente, se queman rápidamente.
⚡ 2. Porque la electricidad de casa es diferente
• En casa tenemos corriente alterna (AC), a 110V o 220V.
• Los LEDs funcionan con corriente directa (DC) a bajo voltaje.
• El driver convierte AC en DC y además regula la salida.
⛑ 3. Porque estabiliza la luz
• Sin driver, la luz puede parpadear, fallar, o no encender.
• Un buen driver evita sobrecalentamientos y fallos prematuros.
•
7. 7
🛑 ¿QUÉ PASA SI NO USAS UN DRIVER ADECUADO?
• 💥 El LED se quema o funde.
• 💡 Puede parpadear o apagarse solo.
• 🔥 Se calienta más y pierde vida útil.
• ⚠ Puede haber riesgos eléctricos.
🔌 Por tal razón, antes de elegir una fuente de energía (como un inversor solar, una
batería o una fuente de poder), primero debes calcular cuánta energía total van a
consumir todos los equipos o dispositivos que vas a conectar.
🛑 Los driver siempre deben tener una capacidad de un 20 % a
un 30 % por encima de a carga total que controlaran.
• para cubrir picos de consumo inesperados,
• para evitar sobrecargar el sistema,
• y para alargar la vida útil de los equipos.
🔎 EJEMPLO REAL:
Bombillos LED de 3.5 VDC / 700 mA.
Para usar 8 de esos bombillos, sí necesitas un driver externo que:
• Regule la corriente (por ejemplo, 700 mA constantes).
• Entregue suficiente voltaje según la conexión (en serie o paralelo).
Si tus dispositivos consumen un total de 500 watts:
• con 20 % de margen → necesitas una fuente de al menos 600 watts (500 + 100)
• con 30 % de margen → necesitas una fuente de al menos 650 watts (500 + 150)
8. 8
⚙ TIPOS DE DRIVERS SEGÚN EL TIPO DE LED
1. Driver de Corriente Constante (Constant Current Driver)
• ¿Cuándo usarlo?
o Para LEDs de alta potencia (por ejemplo, COB LEDs o LEDs de alta
intensidad).
o Los LEDs de baja tensión (como 3.5V, 5V, 6V DC) necesitan este tipo de
driver para mantener una corriente constante.
o Típicamente usados en proyectos de iluminación especializada (tiras LED,
luces de alta potencia).
• Función: Mantiene constante la corriente que pasa por el LED, independientemente
de la variación en el voltaje de entrada.
• Ejemplo: Si un LED requiere 700 mA de corriente, el driver mantendrá esa
corriente sin importar si la tensión cambia un poco.
2. Driver de Corriente y Voltaje Constantes (Constant Current & Voltage
Driver)
• ¿Cuándo usarlo?
o Para sistemas que requieren tanto corriente constante como voltaje
estable (por ejemplo, tiras de LED de 12V, 24V DC).
o Usado en tiras largas de LEDs o sistemas de luz LED de bajo voltaje.
• Función: Proporciona corriente constante y voltaje constante para asegurar que el
LED funcione correctamente en todo el sistema, ajustando las variaciones de
entrada.
• Ejemplo: Para tiras LED de 12V, el driver entrega una salida constante de 12V
DC con una corriente que puede variar según el número de LEDs conectados.
3. Driver de Voltaje Constante (Constant Voltage Driver)
• ¿Cuándo usarlo?
o Para tiras de LED de 12V o 24V, donde el voltaje es constante y solo se
ajusta la corriente.
o Es ideal cuando los LEDs requieren un voltaje específico (como 12V DC),
pero la corriente puede variar según la carga.
• Función: Mantiene constante el voltaje de salida (12V, 24V), y deja que la
corriente cambie según el número de LEDs conectados o la carga.
• Ejemplo: Si tienes tiras LED de 12V, el driver entregará siempre 12V DC y
ajustará la corriente según el total de LEDs.
4. Driver Regulable (Dimmable Driver)
• ¿Cuándo usarlo?
o Para luces LED regulables, en aplicaciones donde deseas poder ajustar la
intensidad de la luz (por ejemplo, en luces de ambiente, teatro, o
habitaciones).
9. 9
• Función: Permite ajustar la intensidad de la luz, reduciendo o aumentando la
corriente que pasa por el LED.
• Ejemplo: Con este driver puedes conectar tu luz LED a un interruptor dimmer para
ajustar su brillo según lo necesites.
🛠 ¿Cómo elegir el driver adecuado?
1. Conoce las especificaciones del LED:
• Voltaje: ¿Qué voltaje necesita el LED? (3.5V, 5V, 12V, 24V)
• Corriente: ¿Qué corriente requiere el LED? (700mA, 1A, etc.)
• Potencia: Multiplica el voltaje por la corriente para conocer la potencia (W).
2. Elige según el tipo de conexión:
• En serie: Los LEDs se conectan en línea y comparten la misma corriente. Necesitas
un driver de corriente constante.
• En paralelo: Los LEDs comparten el mismo voltaje. Necesitas un driver de
voltaje constante.
3. Revisa la eficiencia y la protección:
• Asegúrate de que el driver tenga protección contra sobrecarga, sobretensión,
circuito térmico para evitar daños en los LEDs.
🏠 Ejemplos comunes de uso:
• LED de 12V DC (como las tiras LED para decoración):
o Driver de voltaje constante de 12V DC.
• LEDs de alta potencia (como COB LEDs o focos de luz de alta intensidad):
o Driver de corriente constante para mantener estable la corriente.
• Tiras LED regulables:
o Driver regulable (dimmable) que te permita ajustar el brillo.
o
10. 10
🔋 ¿CUÁNDO USAR UN CONDENSADOR EN UN CIRCUITO LED?
✅ 1. Para filtrar una fuente de corriente alterna (AC)
Si alimentas LEDs con una fuente que convierte AC a DC, el voltaje DC puede tener
“rizado” (ondulaciones).
🔹 El condensador suaviza ese voltaje para que los LEDs no parpadeen.
Ejemplo típico:
Un circuito con puente rectificador + condensador + LED.
🧠 Condensador electrolítico de 470 µF a 1000 µF es común aquí.
✅ 2. Para evitar parpadeo (flickering)
Algunos LEDs, sobre todo en tiras o luces baratas, parpadean visiblemente o
subliminalmente.
🔹 Un condensador de desacoplo ayuda a estabilizar el voltaje en esos casos.
Especialmente útil si:
11. 11
• Usas fuentes conmutadas económicas.
• Hay cambios de carga o ruido eléctrico.
✅ 3. Para soportar picos de corriente
Cuando enciendes un LED de potencia, puede haber un pequeño pico de corriente inicial.
🔹 Un condensador ayuda a absorber esos picos para que el LED no se dañe.
✅ 4. En tiras LED RGB con microcontroladores (Arduino, ESP32, etc.)
Cuando controlas muchos LEDs con chips como WS2812, un condensador grande (por
ejemplo, 1000 µF a 6.3V o más) se coloca entre V+ y GND.
🔹 Esto evita reinicios por caída de voltaje al encender muchos LEDs a la vez.
✅ 5. Para iluminación de emergencia o temporizada
Un condensador puede cargar y luego descargar lentamente para mantener el LED
encendido unos segundos tras cortar la energía.
🔹 Esto se ve en linternas solares o avisos de salida de emergencia.
⚠ ¿CUÁNDO NO DEBES USAR UN CONDENSADOR?
• ❌ Si usas una fuente regulada de buena calidad, no siempre es necesario.
• ❌ Si conectas LEDs directamente a corriente alterna, el condensador mal
calculado puede explotar.
• ❌ Si usas drivers de corriente constante, el condensador puede interferir si no
está bien ubicado.
•
12. 12
NOTA IMPOTANTE:
Cuando un bombillo LED de 110V AC parpadea (“flinkea”) o queda levemente
encendido al apagarlo, un condensador bien colocado puede resolverlo, pero hay que
tener cuidado porque estamos trabajando con corriente alterna de red (⚠ peligrosa).
⚠ PRIMERO: ¿Por qué un LED parpadea o no se apaga?
Esto ocurre generalmente por:
1. 🔌 Corriente residual o fuga en el interruptor (típico con interruptores con luz
piloto, o interruptores inteligentes).
2. ⚡ Voltaje de retorno desde líneas neutras mal conectadas.
3. 🌀 Interferencias o ruido en la red eléctrica.
4. 🧠 Fuente interna del LED sensible, que se activa con muy poca energía.
💡 SOLUCIÓN: USAR UN CONDENSADOR “ANTI-FLICKER”
✅ Tipo recomendado:
• Condensador de poliéster metalizado (no polarizado).
• Ejemplo: 0.1 µF (microfaradios), 275 VAC, clase X2.
📌 Dónde se coloca:
• En paralelo entre línea y neutro, después del interruptor, lo más cerca posible
del bombillo o en la caja del interruptor si es posible.
13. 13
🔧 OPCIONAL: Varistores o resistencias
En algunos casos, también se usa junto a una resistencia de descarga (100kΩ / 0.5W) en
paralelo al condensador, para asegurar que se descargue cuando apagas la luz.
🧰 CONSEJOS PRÁCTICOS EXTRA SOBRE LEDS
(para técnicos, instaladores, y usuarios avanzados)
🔌 1. No mezcles tipos de drivers
• Nunca conectes LEDs con drivers diferentes en el mismo circuito.
• Tampoco combines LEDs de voltaje constante con LEDs de corriente constante.
• Resultado: se dañan o no encienden correctamente.
🧯 2. Siempre deja espacio para disipar calor
• Aun en bombillos pequeños, el calor daña el chip LED con el tiempo.
• Instala fuentes y drivers en zonas ventiladas, lejos de superficies calientes.
• En tiras LED pegadas en aluminio, el aluminio actúa como disipador.
🔋 3. No conectes directamente LED a baterías o fuentes sin protección
• Si usas batería de litio (3.7V) o fuente de 5V, pon resistencia o driver.
• Aunque funcione un rato, el LED se sobrecalienta y muere silenciosamente.
🎚 4. Usa reguladores compatibles si quieres controlar la intensidad
• No todos los LED aceptan ser regulados (“dimmables”).
• Asegúrate de tener:
o LEDs dimmables.
o Driver regulable compatible (PWM, Triac, 0–10V, etc.).
o Dimmer correcto.
🌙 5. Los LEDs no apagan completamente a veces (resplandor residual)
• Especialmente con interruptores inteligentes o con luz piloto.
• Usa condensador X2 0.1 µF / 275VAC o un snubber RC si sigue parpadeando.
Ver la nota al final.
🧪 6. Prueba LEDs con multímetro en modo “diodo”
• Puedes verificar si un LED funciona conectando un multímetro digital en modo
diodo.
• Debe encender levemente si está bueno (en LED estándar, no en COBs de
potencia).
🧮 7. Haz cálculo del consumo real
• No te guíes solo por el “equivalente a 60W”.
14. 14
• Un LED de 10W consume eso: 10W, no 60W.
• Para fuentes o drivers, suma el consumo total y añade 20–30% de margen.
🔄 8. Reemplazo de focos convencionales por LED
• Asegúrate de que:
o El casquillo sea compatible (E27, GU10, etc.).
o El espacio permita disipación de calor.
o No haya dimmer viejos incompatibles (si no, el LED parpadeará o no
encenderá).
⚠ 9. Los LEDs también fallan
• Aunque duren mucho, pueden fallar por:
o Alta temperatura interna.
o Sobretensión eléctrica.
o Driver defectuoso.
o Mala calidad del chip LED (sobre todo en tiras baratas).
🧠 10. Tiras LED RGB y direccionables
• No son lo mismo:
o RGB estándar: cambia todo el color a la vez.
o WS2812, SK6812: cada LED se controla individualmente (requieren
microcontrolador y buena fuente + condensador + resistencia de entrada).
• Siempre usa un condensador (1000 µF) al inicio de la tira para protegerla.
⚙ ¿QUÉ ES UN SNUBBER?
Un snubber es un pequeño circuito que se coloca en paralelo con una carga (como un
LED, un relé, un interruptor o un driver) para absorber picos de voltaje o corriente y
proteger los componentes electrónicos
Es un filtro amortiguador que suele estar formado por:
• Un condensador (C), y
• Una resistencia (R)
🔁 A veces también incluye un diodo si es para corriente continua.
🔍 ¿PARA QUÉ SIRVE?
1. 🔥 Protege contra picos de voltaje (transitorios)
o Por ejemplo, cuando se apaga un motor o se abre un interruptor en AC.
o El pico puede dañar el LED, el driver, o hacer que el circuito se comporte
mal.
2. 💡 Evita parpadeos o encendidos falsos
o En bombillos LED que quedan encendidos levemente (resplandor) o
parpadean, un snubber puede disipar la corriente residual.
3. 🎛 Reduce interferencias electromagnéticas (EMI)
o Amortigua el “ruido” eléctrico que puede interferir con otros aparatos.
15. 15
📦 SNUBBER PARA LEDS EN 110V/220V
Para un bombillo LED que parpadea tras apagarse:
• Usa un snubber RC externo (resistencia + capacitor).
• También puede usarse un condensador X2 de 0.1 µF / 275 VAC, que es una forma
de snubber pasivo.
🎯 EJEMPLO PRÁCTICO
Tienes un LED conectado a 110V con un interruptor de luz con piloto. Al apagarlo, el
LED:
• Queda encendido levemente o parpadea.
• Solución: Instalas un snubber RC (ej. 100 ohm + 0.1 µF) en paralelo con el LED.
16. 16
🧠 IDEAS PRÁCTICAS EXTRAS PARA TRABAJAR CON LEDS
1. 🔄 Al reemplazar halógenos por LED en lámparas antiguas, revisa la
polaridad del socket
• Algunas lámparas antiguas están cableadas sin respetar polaridad (fase y neutro
invertidos), lo que puede dañar los drivers LED o hacer que parpadeen.
2. 🔌 Siempre mide el voltaje real con multímetro antes de conectar
• Hay fuentes o transformadores mal etiquetados. Verifica que no excedan lo
permitido por el LED (por ejemplo, que una fuente 12V realmente no entregue 16V
en vacío).
3. 🌡 Evita encapsular LEDs en lugares sin ventilación
• Un LED en una caja cerrada, especialmente de plástico, tendrá una vida útil mucho
más corta.
4. 🧲 Puedes detectar corriente parásita con un multímetro en voltios AC
• Si al apagar un interruptor todavía hay 30–80V AC, ese voltaje “fantasma” puede
causar que el LED no se apague del todo.
🔹 Solución: usar un snubber o un relé.
5. 🧪 Para testear una tira LED sin alimentación aún conectada, usa una pila
de 9V
• Aplica momentáneamente entre + y – de la tira. Se encenderán varios LEDs a baja
intensidad. Ideal para pruebas rápidas en campo.
6. 🔄 Tiras LED con corte incorrecto = tira dañada
• Solo puedes cortar en los puntos marcados (generalmente cada 3 LEDs).
• Si cortas fuera de lugar, se pierde continuidad y puedes dañar toda una sección.
7. ⚠ No sueldes tiras LED con exceso de calor
• Aplica calor máximo por menos de 2 segundos por punto.
• Usa estaño con núcleo de resina (60/40 o 63/37), no con ácido.
8. 🧯 Usa fusibles en instalaciones LED de potencia
• Una tira LED de 5 metros a 12V puede consumir 3–5A. Usa un fusible de
protección (por ejemplo, 6A lento) en la línea positiva.
9. 💡 Para instalar LEDs en muebles o vitrinas, pon cinta térmica debajo
• No uses solo cinta doble faz común. Usa cinta térmica adhesiva de aluminio que
ayuda a disipar calor.
17. 17
10. 📏 Cuando diseñes una instalación, planea el voltaje de caída en cables
largos
• En cables largos con tiras LED de 12V, puede haber caída de voltaje y los LEDs del
final se ven más oscuros.
• Usa cables más gruesos o inyecta voltaje por ambos extremos.
⚠ ¿QUÉ PASA SI CONECTAS EL NEUTRO AL INTERRUPTOR EN
VEZ DE LA FASE?
1. ⚡ El bombillo o LED queda “vivo” aunque esté apagado
• Aunque no encienda, la fase (voltaje activo) queda conectada directamente al
LED todo el tiempo.
• Al cortar solo el neutro, el circuito parece apagado, pero sigue energizado por
dentro.
2. 🔥 Riesgo de electrocución al tocar la rosca del bombillo o partes metálicas
• Si alguien cambia el LED o bombillo pensando que está apagado, puede recibir
una descarga eléctrica al tocar la base o carcasa conectada al neutro.
• Esto es más grave en bombillos de rosca (E27, E14), donde el casquillo roscado
queda vivo.
3. 💡 Los LEDs pueden parpadear o quedar encendidos tenuemente
• Como la electrónica del driver queda alimentada por la fase, puede haber
corriente residual a través del neutro interrumpido.
• Esto provoca:
o Parpadeos leves.
o Iluminación débil cuando “debería estar apagado”.
o Fallas del driver con el tiempo.
4. ⚠ Es una instalación incorrecta según normas eléctricas
• En instalaciones residenciales la norma es siempre interrumpir la fase (vivo).
• Cortar el neutro viola códigos eléctricos (por ejemplo, NEC en EE.UU. o RETIE en
Colombia).
• Puede ser motivo de rechazo en inspecciones eléctricas.
🛠 ¿Cómo saber si el interruptor está cortando la fase o el neutro?
• Usa un buscapolos o multímetro:
o Si al apagar el interruptor, aún hay voltaje en el casquillo o bombillo, estás
cortando el neutro por error.
o
18. 18
🧠 ¿Qué significa que un capacitor sea clase X2?
Los capacitores clase X2 son un tipo especial de capacitores de seguridad diseñados para
funcionar directamente en líneas de corriente alterna (AC), como los 110V o 220V que
tenemos en casa.
⚙ ¿Dónde se usan?
• En filtros EMI (ruido electromagnético)
• En snubbers RC para evitar parpadeos o chispazos
• En fuentes de poder switching
• En bombillos LED para evitar flicker o encendido residual
🧯 ¿Por qué son seguros?
• Están hechos para soportar picos de tensión entre fase y neutro (o entre los dos
polos de la AC).
• No explotan ni se incendian fácilmente: si fallan, lo hacen de forma segura y
predecible (tipo fusible).
• Tienen una clasificación de voltaje de trabajo hasta 275V AC (para 110/220V).
✅ Ejemplo típico:
Un capacitor X2 de 0.1 µF / 275 VAC es ideal para colocar en paralelo con un bombillo
LED para evitar:
• Parpadeo
• Encendido leve
• Corriente fantasma (por interruptores electrónicos o mal cableado)
🔍 ¿CÓMO SE IDENTIFICA UN CAPACITOR CLASE X2?
🔷 1. Etiqueta impresa en el cuerpo del capacitor
Busca en la carcasa (plástica o metálica) los siguientes datos:
19. 19
🔷 2. Forma y color comunes
• Rectangulares, cuerpo de plástico rígido.
• Colores frecuentes: amarillo, azul, naranja, gris.
• 2 pines cortos, sin polaridad.
📸 Si quieres, mañana te muestro fotos reales de cómo lucen los capacitores X2 en distintas
marcas.
❌ ¡Atención!
No confundas un X2 con:
• Electrolíticos (cilíndricos, tienen polaridad)
• Cerámicos pequeños (generalmente de baja tensión)
• Capacitores sin clase (no seguros para AC directa)
20. 20
🧭 ¿Cómo reconocer un capacitor X2?
• Forma: Generalmente rectangulares.
• Colores comunes: Amarillo, azul, verde o gris.
• Marcas típicas:
o X2 (indicando su clase de seguridad)
o 275V~, 305V~ o 310V~ (voltaje nominal de trabajo en corriente alterna)
o MKP o MPX (tipo de dieléctrico, como polipropileno metalizado)
o Certificaciones como UL, VDE, ENEC
o Normas como IEC 60384-14
📌 Ejemplos destacados:
1. Capacitor azul de 1.5 µF / 305 VAC:
o Diseñado para aplicaciones de supresión de interferencias en líneas de
alimentación.
2. Capacitor amarillo de 0.22 µF / 250 VAC:
o Utilizado comúnmente en filtros EMI para reducir el ruido electromagnético.
3. Capacitor verde de 470 nF / 300 VAC:
o Adecuado para aplicaciones que requieren una mayor tolerancia al voltaje.
4. Capacitor gris de 0.47 µF / 275 VAC:
o Ideal para circuitos de supresión de interferencias en electrodomésticos.
jam