SlideShare una empresa de Scribd logo
1
AUTOMATISMOS INDUSTRIALES
Tema 5
Automatismos para motores de 2 – 3
velocidades
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 2
Introducción
„ En un motor de “jaula de ardilla”, la
velocidad de sincronismo (ns) y la
velocidad asíncrona (n), se obtiene
como:
„ f: frecuencia de red
„ p: nº de pares de polos
„ s: deslizamiento
„ Para variar la velocidad se puede
variar cualquiera de estos valores.
)
s
1
(
p
f
.
60
n −
=
.
m
.
p
.
r
p
f
.
60
ns =
2
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 3
Variación de velocidad
„ Nº de pares de polos
„ Con distintos arrollamiento en el estator, se pueden obtener 3 ó 4
velocidades distintas y constantes.
„ Solo se obtienen velocidades múltiplos de la frecuencia de red.
„ Deslizamiento
„ El deslizamiento depende de la resistencia rotórica.
„ Al aumentar la R se aumenta s y por tanto se disminuye la
velocidad, pero se pierde potencia.
„ Solo es posible en motores de rotor bobinado.
„ Frecuencia de red
„ Se realiza con convertidores estáticos de frecuencia.
„ Es posible una variación lineal en un amplio margen,
independientemente de la carga del motor.
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 4
Motor de dos bobinados independientes
„ Se instalan en las ranuras
estatóricas dos devanados
independientes y con
diferente número de pares de
polos.
3
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 5
Motor de dos bobinados independientes
Circuito de potencia
„ Leyenda
QS1: Seccionador fusible vel. baja
QS2: Seccionador fusible vel. alta
K1M: Contactor velocidad baja
K2M: Contactor velocidad alta
FR1: Relé térmico vel. baja
FR2: Relé térmico vel. alta
M1: Motor trifásico
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 6
Motor de dos bobinados independientes
Circuito de mando 1
„ Se puede arrancar a cualquier
velocidad
„ Para pasar una a otra es necesario
pasar por paro
„ Leyenda
S3Q: Pulsador de Paro
S4Q: Pulsador Marcha velocidad baja
S5Q: Pulsador Marcha velocidad alta
K1M: Contactor velocidad baja
K2M: Contactor velocidad alta
FR1: Relé térmico velocidad baja
FR2: Relé térmico velocidad alta
4
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 7
Motor de dos bobinados independientes
Circuito de mando 2
„ Se puede arrancar a cualquier
velocidad
„ Para pasar de velocidad baja a alta
no hace falta pasar por paro
„ Para pasar de velocidad alta a baja
hace falta pasar por paro
„ Lo que más daña el motor es girar a
una velocidad superior a la de
sincronismo
„ Leyenda
S3Q: Pulsador de Paro
S4Q: Pulsador Marcha velocidad baja
S5Q: Pulsador Marcha velocidad alta
K1M: Contactor velocidad baja
K2M: Contactor velocidad alta
FR1: Relé térmico velocidad baja
FR2: Relé térmico velocidad alta
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 8
Motor de dos bobinados independientes
Circuito de mando 3
„ Leyenda
S3Q: Pulsador de Paro
S4Q: Pulsador Marcha velocidad baja
S5Q: Pulsador Marcha velocidad alta
K1M: Contactor velocidad baja
K2M: Contactor velocidad alta
K3A: Contactor auxiliar
FR1: Relé térmico velocidad baja
FR2: Relé térmico velocidad alta
„ Arranque solo a velocidad baja
„ Paso a velocidad alta manual
„ Paso de velocidad alta a baja
pasando por paro
5
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 9
Motor de dos bobinados independientes
Circuito de mando 4
„ Leyenda
S3Q: Pulsador de Paro
S4Q: Pulsador Marcha velocidad baja
S5Q: Pulsador Marcha velocidad alta
K1M: Contactor velocidad baja
K2M: Contactor velocidad alta
K3A: Contactor auxiliar
K4T: Contactor temporizado
FR1: Relé térmico velocidad baja
FR2: Relé térmico velocidad alta
„ Selección de velocidad baja:
arranque en baja y paso a alta
manual
„ Selección de velocidad alta:
arranque en baja y paso a alta de
forma automática
„ Paso de velocidad alta a baja,
pasando por paro
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 10
Motor de dos bobinados independientes
con inversión de giro. Circuito de potencia
„ Leyenda
QS1: Seccionador fusible vel. baja
QS2: Seccionador fusible vel. alta
K1M: Contactor velocidad baja dcha.
K2M: Contactor velocidad baja izq.
K3M: Contactor velocidad alta dcha.
K4M: Contactor velocidad alta izq.
FR1: Relé térmico vel. baja
FR2: Relé térmico vel. alta
M1: Motor trifásico
6
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 11
Motor de dos bobinados independientes
con inversión de giro. Circuito de mando
„ Se puede arrancar a cualquier
velocidad
„ Solo permite el paso de velocidad
baja a alta
„ Para cambiar el sentido es necesario
pasar por paro
„ Leyenda
S3Q: Pulsador de Paro
S4Q: Pulsador Marcha vel. baja dcha.
S5Q: Pulsador Marcha vel. baja izq.
S6Q: Pulsador Marcha vel. alta dcha.
S7Q: Pulsador Marcha vel. alta izq.
K1M: Contactor velocidad baja
K2M: Contactor velocidad alta
K3M: Contactor velocidad alta dcha.
K4M: Contactor velocidad alta izq.
FR1: Relé térmico velocidad baja
FR2: Relé térmico velocidad alta
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 12
Motor Dahlander (I)
„ Motor de dos velocidades con un
solo bobinado por fase, pero
dividido en dos mitades iguales
con una toma intermedia.
„ Según la conexión que se realice
en la placa de bornes, se crean p
ó 2p pares de polos, y por tanto
se obtiene dos velocidades con
una relación 2:1.
7
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 13
Motor Dahlander (II)
„ Conexión en serie para
obtener 8 polos.
„ Conexión en paralelo
para obtener 4 polos.
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 14
Variantes en la conexión Dahlander
„ ∆ - λλ (triángulo - doble estrella)
„ Es el más utilizado
„ El par es constante en las dos velocidades
„ Si la placa de bornes lo permite (9 bornes), es posible un arranque
λ-∆ a velocidad baja
„ λλ - ∆ (doble estrella - triángulo)
„ Se consigue una potencia constante en las dos velocidades
„ λ - λλ (estrella - doble estrella)
„ El par aumenta con n2
„ La potencia aumenta con n3
„ Se utiliza típicamente en ventiladores
„ En todas las variantes la relación de velocidades es siempre 2:1
8
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 15
Motor Dahlander
Circuito de potencia para conexión ∆ - λλ
„ Leyenda
QS1: Seccionador fusible vel. alta
QS2: Seccionador fusible vel. baja
K1M: Contactor velocidad baja triángulo
K2M: Contactor velocidad alta
K3M: Contactor estrella velocidad alta
FR1: Relé térmico vel. alta
FR2: Relé térmico vel. baja
M1: Motor trifásico conexión Dahlander
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 16
Conexión Dahlander
Circuito de mando
„ Leyenda
S3Q: Pulsador de Paro
S4Q: Pulsador Marcha velocidad baja
S5Q: Pulsador Marcha velocidad alta
K1M: Contactor velocidad baja triángulo
K2M: Contactor velocidad alta
K3M: Contactor estrella velocidad alta
FR1: Relé térmico velocidad alta
FR2: Relé térmico velocidad baja
„ Se puede arrancar a cualquier
velocidad
„ Se puede pasar de velocidad baja a
alta y viceversa sin pasar por paro
„ Mucho riesgo para el motor
9
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 17
Motor Dahlander con inversión de giro
Circuito de potencia para conexión ∆ - λλ
„ Leyenda
QS1: Seccionador fusible vel. alta
QS2: Seccionador fusible vel. baja
K1M: Contactor velocidad baja dcha.
K2M: Contactor velocidad alta dcha.
K3M: Contactor estrella velocidad alta
K4M: Contactor velocidad baja izq.
K5M: Contactor velocidad alta izq.
FR1: Relé térmico vel. alta
FR2: Relé térmico vel. baja
M1: Motor trifásico conexión Dahlander
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 18
Conexión Dahlander con inversión de giro
Circuito de mando
„ Se puede arrancar a cualquier
velocidad
„ Para cambiar de velocidad o de
sentido es necesario pasar por
paro
„ Leyenda
S3Q: Pulsador de Paro
S4Q: Pulsador Marcha vel. baja dcha.
S5Q: Pulsador Marcha vel. baja izq.
S6Q: Pulsador Marcha vel. alta dcha.
S7Q: Pulsador Marcha vel. alta izq.
K1M: Contactor velocidad baja dcha.
K2M: Contactor velocidad alta dcha.
K3M: Contactor estrella velocidad alta
K4M: Contactor velocidad baja izq.
K5M: Contactor velocidad alta izq.
FR1: Relé térmico velocidad alta
FR2: Relé térmico velocidad baja
10
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 19
Motores de tres velocidades (I)
„ Se pueden conseguir tres velocidades con tres arrollamientos
separados.
„ No es habitual. Solo si se necesita que no exista relación entre n1,
n2 y n3.
„ Lo más normal para conseguir tres velocidades, es un
arrollamiento simple, más un arrollamiento en conexión
Dahlanader.
„ Existen tres posibilidades
„ La conexión simple suele ir en estrella.
Simple
Dahlander II
Dahlander I
3
Dahlander II
Simple
Dahlander I
2
Dahlander II
Dahlander I
Simple
1
Alta
Media
Baja
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 20
Motores de tres velocidades (II)
„ La placa de bornes debe tener al menos 9 conexiones.
„ Dos velocidades (conexión Dahlander) estarán en relación 2:1
„ Ejemplos
„ 3000/1500/1000 rpm 2/4/6 pares de polos D2/D1/S
„ 1500/1000/750 rpm 4/6/8 pares de polos D2/S/D1
„ 1500/1000/500 rpm 4/6/12 pares de polos S/D2/D1
„ Los circuitos de potencia y mando son combinaciones de los ya
estudiados.
11
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 21
Variadores de velocidad electrónicos
„ El el mejor método de
variación de velocidad por:
„ Se dispone de un control de
velocidad continuo.
„ El par del motor se
mantiene aún en bajas
velocidades.
„ Se mantiene una alta
eficacia en todo el rango de
velocidades.
„ Se pueden lograr
velocidades superiores a la
nominal, aunque a costa de
pérdida de par.
„ Variando la frecuencia de la red de alimentación, podemos obtener
una familia completa de curvas (Par/Velocidad).
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 22
Diagrama de bloques
„ Red trifásica de alimentación
„ Filtro L-C de entrada
„ Suprime cualquier Interferencia de Radio Frecuencia (IRF)
„ Puente rectificador
„ Utiliza un puente de 6 diodos o 3 diodos y 3 SCR
„ Filtro de salida para CC
„ Está formado por condensadores y choques de CC
„ Circuito inversor
„ Seis contactos electrónicos en configuración en puente de tres fases.
„ Originalmente se utilizaban Rectificadores Controlados de Silicio (SCR), posteriormente
Transistores Bipolares Darlington y en los últimos equipos Transistores Bipolares de
Puerta Aislada (IGBT).
12
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 23
Circuito inversor con IGBT’s
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 24
Generación de forma de onda
„ Inversor de onda Cuasi-Quadrada
„ La simple generación con un ciclo de trabajo del 50% provoca gran
cantidad de armónicos.
„ Calentamiento excesivo de los bobinados del motor
„ Ruido magnético en laminaciones y bobinados
„ Inversor con modulación senoidal
„ Se obtiene generando una señal con Modulación de Anchura de
Impulsos (PWM).
„ La corriente de salida se parece más a una onda senoidal
„ Permite un ajuste más preciso de la tensión eficaz (RMS)
„ Cuanto mayor sea la frecuencia de portadora, más se parecerá la
salida a una señal senoidal.
„ La frecuencia de portadora debe ser al menos 20 veces la frecuencia de
salida y a la vez múltiplo de 3 X la frecuencia de salida para asegurar la
simetría.
„ Está limitada por la frecuencia de conmutación de los dispositivos
13
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 25
Principio de modulación senoidal
J. Temprado
Tema 5, Automatismos para
motores de 2-3 velocidades 26
Clasificación de los variadores
VARIADORES DE GAMA BAJA VARIADORES DE GAMA MEDIA VARIADORES DE GAMA ALTA
No incorporan filtros de RFI (EMC) ni
bobinas de choque
Los filtros de RFI y las bobinas de choque son
opcionales
Equipado con filtros a la entrada.
Bobinas de choque a la entrada y salida.
Grado de protección IP00 o IP21 Grado de protección IP21 Grado de protección IP54.
Temperatura de trabajo 40ºC Temperatura de trabajo 40ºC Temperatura de trabajo 50ºC.
Display de segmentos (numérico). Display alfanumérico Display alfanumérico extraíble con protección IP54.
Dispone de menos de 4 entradas
digitales y menos de 2 salidas digitales.
Dispone entre 4 y 7 entradas y 2 ó 3 salidas
digitales
Mínimo de 7 entradas y 3 salidas digitales.
No incorpora comunicación serie Incorpora comunicación serie, pero dispone de
pocos protocolos de comunicación.
Incorpora comunicación serie con numerosos protocolos de
comunicación.
PID interno Control escalar Selección de control vectorial o control escalar Frecuencia
de conmutación 2 a 16Khz.
Suministro de 250% de par a velocidad cero.
Se suelen instalar en aplicaciones
sencillas, tales como cintas
transportadoras y ventiladores donde la
consigna se establece por teclado o
potenciómetro.
Pueden incorporar macros de aplicaciones PLC incorporado para desarrollar con el propio variador
cualquier aplicación deseada o configurar un variador a su
medida.
Puede disponer de temporizadores, varios PID, puertas
lógicas, contadores, generadores de pulsos, osciladores,
funciones de transferencia, tablas, funciones aritméticas,
etc.

Más contenido relacionado

PDF
PLC: Sistemas programables avanzados PLC paraninfo por José Antonio Mercado F...
PDF
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
PDF
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas y automatismo por Luis Migue...
PDF
PLC: Problemas resueltos con autómatas programables Paraninfo por J. Pedro Ro...
PDF
Electrónica digital: Electrónica digital microprogramable por Fernando Blanco...
PDF
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PDF
Equivalencias de transistor smd
PDF
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
PLC: Sistemas programables avanzados PLC paraninfo por José Antonio Mercado F...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas y automatismo por Luis Migue...
PLC: Problemas resueltos con autómatas programables Paraninfo por J. Pedro Ro...
Electrónica digital: Electrónica digital microprogramable por Fernando Blanco...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
Equivalencias de transistor smd
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1

La actualidad más candente (20)

PDF
Curso practico de electronica moderna - tomo 4 - Cekit
PDF
PLC: Sistemas secuenciales programables Paraninfo por Antonio Nuevo Garcia.pdf
PDF
Electrónica: Electrónica Industrial y Automatización de CEKIT Parte 1
PDF
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...
PDF
PLC y Electroneumática: Controles y automatismos eléctricos
PDF
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas y automatismo por Luis Migue...
PDF
Electroneumática: Manual automatización industrial
PDF
Circuitos electricos schaum
PDF
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
PDF
PLC y Electroneumática: Control de motores eléctricos
PDF
Diagrama daewoo-racer-tbi
DOCX
Arranque de motores monofásicos de 3 hp
PPT
Cuaderno de logo
PDF
Curso practico de electronica moderna - tomo 2 - Cekit
PDF
1.1.3 reglademason (1)
PDF
PLC: manual de practicas de laboratorio de controladores lógicos programables
PDF
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
PDF
PLC y Electroneumática: Automatismos Industriales José Roldan Viloria.pdf
PDF
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PDF
Electroneumática
Curso practico de electronica moderna - tomo 4 - Cekit
PLC: Sistemas secuenciales programables Paraninfo por Antonio Nuevo Garcia.pdf
Electrónica: Electrónica Industrial y Automatización de CEKIT Parte 1
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...
PLC y Electroneumática: Controles y automatismos eléctricos
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas y automatismo por Luis Migue...
Electroneumática: Manual automatización industrial
Circuitos electricos schaum
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
PLC y Electroneumática: Control de motores eléctricos
Diagrama daewoo-racer-tbi
Arranque de motores monofásicos de 3 hp
Cuaderno de logo
Curso practico de electronica moderna - tomo 2 - Cekit
1.1.3 reglademason (1)
PLC: manual de practicas de laboratorio de controladores lógicos programables
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
PLC y Electroneumática: Automatismos Industriales José Roldan Viloria.pdf
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
Electroneumática
Publicidad

Similar a PLC: Automatismos industriales (20)

PDF
Automatismos electricos
PDF
04 automatismo electrico
PDF
PDF
arranque-de-motores-trifasicos
PDF
6549920 arranque-de-motores-trifasicos
PDF
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PDF
Automatismos
PDF
Automatismos 1
PDF
04 Automatismo Electrico
DOCX
Capitulo 4 esteban
PPT
Mecanismos
PPT
maquinas
DOC
Motores electricos (1)
DOCX
Tema 10 unidad iv- ici
PPTX
DOCX
ODP
TEMA 3 Mecanísmos y máquinas
DOCX
Capitulo 4 (motores polifasicos)
PPTX
Diagramas de control electricos y electronicos.pptx
PDF
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
Automatismos electricos
04 automatismo electrico
arranque-de-motores-trifasicos
6549920 arranque-de-motores-trifasicos
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
Automatismos
Automatismos 1
04 Automatismo Electrico
Capitulo 4 esteban
Mecanismos
maquinas
Motores electricos (1)
Tema 10 unidad iv- ici
TEMA 3 Mecanísmos y máquinas
Capitulo 4 (motores polifasicos)
Diagramas de control electricos y electronicos.pptx
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
Publicidad

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

PDF
Electroneumatica con circuitos secueciales con logica cableada
PDF
Arduino Blocks: Programacion visual con bloques para arduino 2 Edicion por Ju...
PDF
Principios de electrónica 7 Edicion por Albert Malvino y David J. Bates
PDF
Principios digitales por Roger L. Tokheim
PDF
Solicitud de empleo para el trabajo para
DOCX
secuencia electroneumática parte 1
DOCX
secuencia electroneumática parte 2
PDF
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
PDF
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
PDF
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
PDF
Arduino: Arduino de cero a experto
PDF
PDF
Manual básico PLC OMRON
PDF
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
PDF
Catálogo de PLC S7-200 SMART
PDF
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PDF
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
PDF
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PDF
PLC: Motor Dahlander
Electroneumatica con circuitos secueciales con logica cableada
Arduino Blocks: Programacion visual con bloques para arduino 2 Edicion por Ju...
Principios de electrónica 7 Edicion por Albert Malvino y David J. Bates
Principios digitales por Roger L. Tokheim
Solicitud de empleo para el trabajo para
secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 2
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Arduino: Arduino de cero a experto
Manual básico PLC OMRON
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Motor Dahlander

Último (20)

DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Electronica II, material basico de electronica II
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf

PLC: Automatismos industriales

  • 1. 1 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Tema 5 Automatismos para motores de 2 – 3 velocidades J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 2 Introducción „ En un motor de “jaula de ardilla”, la velocidad de sincronismo (ns) y la velocidad asíncrona (n), se obtiene como: „ f: frecuencia de red „ p: nº de pares de polos „ s: deslizamiento „ Para variar la velocidad se puede variar cualquiera de estos valores. ) s 1 ( p f . 60 n − = . m . p . r p f . 60 ns =
  • 2. 2 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 3 Variación de velocidad „ Nº de pares de polos „ Con distintos arrollamiento en el estator, se pueden obtener 3 ó 4 velocidades distintas y constantes. „ Solo se obtienen velocidades múltiplos de la frecuencia de red. „ Deslizamiento „ El deslizamiento depende de la resistencia rotórica. „ Al aumentar la R se aumenta s y por tanto se disminuye la velocidad, pero se pierde potencia. „ Solo es posible en motores de rotor bobinado. „ Frecuencia de red „ Se realiza con convertidores estáticos de frecuencia. „ Es posible una variación lineal en un amplio margen, independientemente de la carga del motor. J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 4 Motor de dos bobinados independientes „ Se instalan en las ranuras estatóricas dos devanados independientes y con diferente número de pares de polos.
  • 3. 3 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 5 Motor de dos bobinados independientes Circuito de potencia „ Leyenda QS1: Seccionador fusible vel. baja QS2: Seccionador fusible vel. alta K1M: Contactor velocidad baja K2M: Contactor velocidad alta FR1: Relé térmico vel. baja FR2: Relé térmico vel. alta M1: Motor trifásico J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 6 Motor de dos bobinados independientes Circuito de mando 1 „ Se puede arrancar a cualquier velocidad „ Para pasar una a otra es necesario pasar por paro „ Leyenda S3Q: Pulsador de Paro S4Q: Pulsador Marcha velocidad baja S5Q: Pulsador Marcha velocidad alta K1M: Contactor velocidad baja K2M: Contactor velocidad alta FR1: Relé térmico velocidad baja FR2: Relé térmico velocidad alta
  • 4. 4 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 7 Motor de dos bobinados independientes Circuito de mando 2 „ Se puede arrancar a cualquier velocidad „ Para pasar de velocidad baja a alta no hace falta pasar por paro „ Para pasar de velocidad alta a baja hace falta pasar por paro „ Lo que más daña el motor es girar a una velocidad superior a la de sincronismo „ Leyenda S3Q: Pulsador de Paro S4Q: Pulsador Marcha velocidad baja S5Q: Pulsador Marcha velocidad alta K1M: Contactor velocidad baja K2M: Contactor velocidad alta FR1: Relé térmico velocidad baja FR2: Relé térmico velocidad alta J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 8 Motor de dos bobinados independientes Circuito de mando 3 „ Leyenda S3Q: Pulsador de Paro S4Q: Pulsador Marcha velocidad baja S5Q: Pulsador Marcha velocidad alta K1M: Contactor velocidad baja K2M: Contactor velocidad alta K3A: Contactor auxiliar FR1: Relé térmico velocidad baja FR2: Relé térmico velocidad alta „ Arranque solo a velocidad baja „ Paso a velocidad alta manual „ Paso de velocidad alta a baja pasando por paro
  • 5. 5 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 9 Motor de dos bobinados independientes Circuito de mando 4 „ Leyenda S3Q: Pulsador de Paro S4Q: Pulsador Marcha velocidad baja S5Q: Pulsador Marcha velocidad alta K1M: Contactor velocidad baja K2M: Contactor velocidad alta K3A: Contactor auxiliar K4T: Contactor temporizado FR1: Relé térmico velocidad baja FR2: Relé térmico velocidad alta „ Selección de velocidad baja: arranque en baja y paso a alta manual „ Selección de velocidad alta: arranque en baja y paso a alta de forma automática „ Paso de velocidad alta a baja, pasando por paro J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 10 Motor de dos bobinados independientes con inversión de giro. Circuito de potencia „ Leyenda QS1: Seccionador fusible vel. baja QS2: Seccionador fusible vel. alta K1M: Contactor velocidad baja dcha. K2M: Contactor velocidad baja izq. K3M: Contactor velocidad alta dcha. K4M: Contactor velocidad alta izq. FR1: Relé térmico vel. baja FR2: Relé térmico vel. alta M1: Motor trifásico
  • 6. 6 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 11 Motor de dos bobinados independientes con inversión de giro. Circuito de mando „ Se puede arrancar a cualquier velocidad „ Solo permite el paso de velocidad baja a alta „ Para cambiar el sentido es necesario pasar por paro „ Leyenda S3Q: Pulsador de Paro S4Q: Pulsador Marcha vel. baja dcha. S5Q: Pulsador Marcha vel. baja izq. S6Q: Pulsador Marcha vel. alta dcha. S7Q: Pulsador Marcha vel. alta izq. K1M: Contactor velocidad baja K2M: Contactor velocidad alta K3M: Contactor velocidad alta dcha. K4M: Contactor velocidad alta izq. FR1: Relé térmico velocidad baja FR2: Relé térmico velocidad alta J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 12 Motor Dahlander (I) „ Motor de dos velocidades con un solo bobinado por fase, pero dividido en dos mitades iguales con una toma intermedia. „ Según la conexión que se realice en la placa de bornes, se crean p ó 2p pares de polos, y por tanto se obtiene dos velocidades con una relación 2:1.
  • 7. 7 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 13 Motor Dahlander (II) „ Conexión en serie para obtener 8 polos. „ Conexión en paralelo para obtener 4 polos. J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 14 Variantes en la conexión Dahlander „ ∆ - λλ (triángulo - doble estrella) „ Es el más utilizado „ El par es constante en las dos velocidades „ Si la placa de bornes lo permite (9 bornes), es posible un arranque λ-∆ a velocidad baja „ λλ - ∆ (doble estrella - triángulo) „ Se consigue una potencia constante en las dos velocidades „ λ - λλ (estrella - doble estrella) „ El par aumenta con n2 „ La potencia aumenta con n3 „ Se utiliza típicamente en ventiladores „ En todas las variantes la relación de velocidades es siempre 2:1
  • 8. 8 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 15 Motor Dahlander Circuito de potencia para conexión ∆ - λλ „ Leyenda QS1: Seccionador fusible vel. alta QS2: Seccionador fusible vel. baja K1M: Contactor velocidad baja triángulo K2M: Contactor velocidad alta K3M: Contactor estrella velocidad alta FR1: Relé térmico vel. alta FR2: Relé térmico vel. baja M1: Motor trifásico conexión Dahlander J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 16 Conexión Dahlander Circuito de mando „ Leyenda S3Q: Pulsador de Paro S4Q: Pulsador Marcha velocidad baja S5Q: Pulsador Marcha velocidad alta K1M: Contactor velocidad baja triángulo K2M: Contactor velocidad alta K3M: Contactor estrella velocidad alta FR1: Relé térmico velocidad alta FR2: Relé térmico velocidad baja „ Se puede arrancar a cualquier velocidad „ Se puede pasar de velocidad baja a alta y viceversa sin pasar por paro „ Mucho riesgo para el motor
  • 9. 9 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 17 Motor Dahlander con inversión de giro Circuito de potencia para conexión ∆ - λλ „ Leyenda QS1: Seccionador fusible vel. alta QS2: Seccionador fusible vel. baja K1M: Contactor velocidad baja dcha. K2M: Contactor velocidad alta dcha. K3M: Contactor estrella velocidad alta K4M: Contactor velocidad baja izq. K5M: Contactor velocidad alta izq. FR1: Relé térmico vel. alta FR2: Relé térmico vel. baja M1: Motor trifásico conexión Dahlander J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 18 Conexión Dahlander con inversión de giro Circuito de mando „ Se puede arrancar a cualquier velocidad „ Para cambiar de velocidad o de sentido es necesario pasar por paro „ Leyenda S3Q: Pulsador de Paro S4Q: Pulsador Marcha vel. baja dcha. S5Q: Pulsador Marcha vel. baja izq. S6Q: Pulsador Marcha vel. alta dcha. S7Q: Pulsador Marcha vel. alta izq. K1M: Contactor velocidad baja dcha. K2M: Contactor velocidad alta dcha. K3M: Contactor estrella velocidad alta K4M: Contactor velocidad baja izq. K5M: Contactor velocidad alta izq. FR1: Relé térmico velocidad alta FR2: Relé térmico velocidad baja
  • 10. 10 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 19 Motores de tres velocidades (I) „ Se pueden conseguir tres velocidades con tres arrollamientos separados. „ No es habitual. Solo si se necesita que no exista relación entre n1, n2 y n3. „ Lo más normal para conseguir tres velocidades, es un arrollamiento simple, más un arrollamiento en conexión Dahlanader. „ Existen tres posibilidades „ La conexión simple suele ir en estrella. Simple Dahlander II Dahlander I 3 Dahlander II Simple Dahlander I 2 Dahlander II Dahlander I Simple 1 Alta Media Baja J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 20 Motores de tres velocidades (II) „ La placa de bornes debe tener al menos 9 conexiones. „ Dos velocidades (conexión Dahlander) estarán en relación 2:1 „ Ejemplos „ 3000/1500/1000 rpm 2/4/6 pares de polos D2/D1/S „ 1500/1000/750 rpm 4/6/8 pares de polos D2/S/D1 „ 1500/1000/500 rpm 4/6/12 pares de polos S/D2/D1 „ Los circuitos de potencia y mando son combinaciones de los ya estudiados.
  • 11. 11 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 21 Variadores de velocidad electrónicos „ El el mejor método de variación de velocidad por: „ Se dispone de un control de velocidad continuo. „ El par del motor se mantiene aún en bajas velocidades. „ Se mantiene una alta eficacia en todo el rango de velocidades. „ Se pueden lograr velocidades superiores a la nominal, aunque a costa de pérdida de par. „ Variando la frecuencia de la red de alimentación, podemos obtener una familia completa de curvas (Par/Velocidad). J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 22 Diagrama de bloques „ Red trifásica de alimentación „ Filtro L-C de entrada „ Suprime cualquier Interferencia de Radio Frecuencia (IRF) „ Puente rectificador „ Utiliza un puente de 6 diodos o 3 diodos y 3 SCR „ Filtro de salida para CC „ Está formado por condensadores y choques de CC „ Circuito inversor „ Seis contactos electrónicos en configuración en puente de tres fases. „ Originalmente se utilizaban Rectificadores Controlados de Silicio (SCR), posteriormente Transistores Bipolares Darlington y en los últimos equipos Transistores Bipolares de Puerta Aislada (IGBT).
  • 12. 12 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 23 Circuito inversor con IGBT’s J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 24 Generación de forma de onda „ Inversor de onda Cuasi-Quadrada „ La simple generación con un ciclo de trabajo del 50% provoca gran cantidad de armónicos. „ Calentamiento excesivo de los bobinados del motor „ Ruido magnético en laminaciones y bobinados „ Inversor con modulación senoidal „ Se obtiene generando una señal con Modulación de Anchura de Impulsos (PWM). „ La corriente de salida se parece más a una onda senoidal „ Permite un ajuste más preciso de la tensión eficaz (RMS) „ Cuanto mayor sea la frecuencia de portadora, más se parecerá la salida a una señal senoidal. „ La frecuencia de portadora debe ser al menos 20 veces la frecuencia de salida y a la vez múltiplo de 3 X la frecuencia de salida para asegurar la simetría. „ Está limitada por la frecuencia de conmutación de los dispositivos
  • 13. 13 J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 25 Principio de modulación senoidal J. Temprado Tema 5, Automatismos para motores de 2-3 velocidades 26 Clasificación de los variadores VARIADORES DE GAMA BAJA VARIADORES DE GAMA MEDIA VARIADORES DE GAMA ALTA No incorporan filtros de RFI (EMC) ni bobinas de choque Los filtros de RFI y las bobinas de choque son opcionales Equipado con filtros a la entrada. Bobinas de choque a la entrada y salida. Grado de protección IP00 o IP21 Grado de protección IP21 Grado de protección IP54. Temperatura de trabajo 40ºC Temperatura de trabajo 40ºC Temperatura de trabajo 50ºC. Display de segmentos (numérico). Display alfanumérico Display alfanumérico extraíble con protección IP54. Dispone de menos de 4 entradas digitales y menos de 2 salidas digitales. Dispone entre 4 y 7 entradas y 2 ó 3 salidas digitales Mínimo de 7 entradas y 3 salidas digitales. No incorpora comunicación serie Incorpora comunicación serie, pero dispone de pocos protocolos de comunicación. Incorpora comunicación serie con numerosos protocolos de comunicación. PID interno Control escalar Selección de control vectorial o control escalar Frecuencia de conmutación 2 a 16Khz. Suministro de 250% de par a velocidad cero. Se suelen instalar en aplicaciones sencillas, tales como cintas transportadoras y ventiladores donde la consigna se establece por teclado o potenciómetro. Pueden incorporar macros de aplicaciones PLC incorporado para desarrollar con el propio variador cualquier aplicación deseada o configurar un variador a su medida. Puede disponer de temporizadores, varios PID, puertas lógicas, contadores, generadores de pulsos, osciladores, funciones de transferencia, tablas, funciones aritméticas, etc.